Tipos de Conexión
Conexiones Dedicadas Privadas ("Leased Lines")
Tal y como su nombre lo implica los circuitos son alquilados completos y son privados, un caso común es: Si una oficina en cierta ciudad requiere acceso las 24 horas a otra información que resida en otra ciudad o país. Sus velocidades oscilan desde 56Kbps hasta (800 veces mayor) 45 Mbps (T3) . En ocasiones la atracción a este tipo de conexión también se debe a los ahorros de telefonía que pueden generar oficinas de la misma empresa.
Conexiones Dedicadas Compartidas ("Packet Switched")
Este tipo de conexión, similar a la anterior, es compartida por varios usuarios o empresas que envían su información a un sólo punto para realizar la transmisión, el ejemplo más claro de esto es el Backbone de Internet. A este tipo de conexión pertenecen las tecnologías de Frame Relay, ATM, Cable Coaxial y Satelital.
Conexiones Intermitentes ("Circuit-Switched Connections")
Este tipo de conexión establece un circuito permanente temporal , como el mencionado anteriormente, la diferencia estriba en que este circuito debe de ser establecido y eliminado cada vez que se requiera la comunicación. El ejemplo clásico es el de una llamada telefónica por módem o conexión vía ISDN.
Detalles con un poco de Historia
La red de telefonía mundial fue diseñada para reproducir con claridad voces humanas, para realizarlo utiliza un sistema que es capaz de transmitir señales entre 350Hz y 3400Hz. La conversión de estas señales análogas a digitales es llamada PCM ("Pulse Code Modulation").
La técnica es relativamente compleja, no para expresarlo en unas líneas, pero basta decir que estas palabras (llamadas de voz) son trasladadas ("mapped") a un canal ("stream") digital de 64Kbps. Este canal digital de 64 Kbps en ocasiones denominado circuito DS0 , forma la base de transmisión de los denominados "Truncales" telefónicos. A su vez para acumular estos canales digitales y que formen parte de un "Truncal" mayor , se requiere de la Tecnología denominada TDM ("Timed Division Multiplexing").
Conexiones de Oficina o Casa (Intermitentes)
Módem
Existe alguna similitud entre esos 64 Kbps del Canal Digital y la velocidad clásica del Módem 56K ? Si, observe el siguiente diagrama.
Como se mencionó anteriormente las llamadas Telefónicas son transmitidas a "Streams" digitales, sin embargo, esto se solía hacer únicamente una vez que la llamada arrivara a la central telefónica o "switch", hasta hace poco las redes locales que van de una oficina o casa a una central telefónica)(también llamado "local loop") no requerían digitalizar voz, inclusive era excesivo y costoso.
Lo anterior fue excesivo hasta que de la casa u oficina se empezó a transmitir información digital: Inicialmente faxes, después Información de Internet y últimamente vídeo, debido a esta transmisión de información digital surgió lo que se conoce como: MÓDEM o MODulador/DEModulador.
Partiendo de la base que las redes locales ("Local Loop") operan bajo señales análogas, antes de enviar información digital (lo que produce una computadora ) es necesario transformarla en señal análoga. Ocurre el siguiente proceso:
•De nuestra oficina o casa, la información es generada en forma digital.
•El MODEM, debe MODularla para ser enviada por la linea local ("Local Loop").
•La central telefónica DEsModula la información.
•Se solicita la información a donde fuese necesario, todo de forma digital (TDM).
•La central telefónica MOodula la solicitud (respuesta) para ser enviada a nuestra casa u oficina.
•Su MODEM, recibe la información y la DEsModula, para que sea desplegada en su pantalla.
El ruido que hace un MODEM, es precisamente la MODulación/DEsModulación que se esta llevando acabo. Que tan ineficiente es ? De los 64Kbps que se tiene acceso en un circuito:
•TEÓRICAMENTE: Se pueden recibir 56Kbps ("downstream") Se pueden enviar 33.6Kbps ("upstream").
•EN REALIDAD : Con instalaciones deficientes por parte de las telefónicas generalmente la Velocidad Promedio varia de 14Kbps o 20Kbps.
De inmediato se puede notar que esta "MODulación/DEModulación" por la que atraviesa toda información es excesiva, ya que eventualmente toda información es re-transformada a forma digital una vez que esta arrive a la central telefónica. La solución ? Digitalizar la red Local ("Local Loop") para evitar esta "MODulación/DEModulación", esto es posible a través de ISDN.
ISDN ("Integrated Services Digital Network")
En el dibujo anterior, en la parte inferior se muestra una Instalación ISDN, esta línea llamada ISDN ("Integrated Service Digital Network") es ofrecida por las Telefónicas como una solución "Turbo", pero trivializaremos este esquema un poco, lo que realmente sucede es que el "Local Loop" (la conexión de su casa u oficina ) es digitalizada, esto es, se realiza el PCM ("Pulse Code Modulation") desde su casa u oficina se evitando la MODulación/DEModulación, y por lo tanto la ineficiencia.
La información viaja de punta a punta en forma digital, y para realizarlo requerirá de un router , la ventaja es que se tiene acceso a dos canales de 64 Kbps (128Kbps) tanto de envío ("upstream") como recepción ("downstream"), esta tecnología en ocasiones se promueve como: Línea de Internet y recepción de llamadas Telefónicas a la vez, lo único que sucede es que por un canal (64 Kbps) viaja información mientras por el otro (64Kbps) viaja voz , aunque esto no prohibe que por ambos viajen datos,voz o vídeo
Lo anterior es suficiente para el usuario de Internet casual, pero que tal si se requiere Internet las 24 horas al día ?
Conexiones de Oficina o Casa (Permanentes)
Cable Coaxial
Esta quizás sea la solución más cercana al acceso permanente, sobretodo en lo que se refiere al acceso en zonas residenciales, ya que existen zonas comerciales que no tienen la infraestructura de cable coaxial.
Las operadoras de Cable utilizan cierto ancho de banda de su cableado para enviar datos, al llegar a la central de cable, los datos son ruteados (al igual que el de las Telefónicas) al backbone de Internet.
Aunque esta Tecnología es prometedora ya que permite velocidades de recepción ("downstream") entre 1 y 5 Mbps (40 y 200 veces más rápido que modem) y envío ("upstream") entre 33.6Kbps y 2.5 Mbps (igual que modem o hasta 100 veces más rápido), la oscilación de estas velocidades y por ende deficiencia de esta tecnología, es debido a que el nodo de Cable es compartido por varios usuarios, lo cual ocasiona que si el nodo esta sobrecargado, este puede llegar a presentar una velocidad peor a la de un modem, mientras que si el nodo de Cableado esta sin uso se pueden alcanzar velocidades muy altas, como una conexión DSL.
Para realizar este tipo de conexión se requiere de un router , el cual es una inversión substancial ($150-$200 Dlls U.S Aprox) .
CONEXIONES MEDIANTE LA RED ANALOGICA TELEFONICA:
Es el tipo de conexión más lenta, pero también la más económica.
La conexión al ISP se hace mediante una llamada telefónica, no mediante una conexión de red.
Se trata en este caso de conectar con nuestro ISP mediante un módem que nos permite la transmisión de datos a través de la línea RTB. Esto supone unas limitaciones muy grandes en cuanto a velocidad y utilización de la línea.
Para empezar, la velocidad está limitada a unos teóricos 56Kbits/s, y digo teóricos porque en el mejor de los casos la velocidad máxima suele rondar los 46Kbits/s.
A esto hay que sumarle el inconveniente añadido de la imposibilidad de utilizar la línea de teléfono para datos y voz simultáneamente (estos moden lo que permiten es el tráfico de datos en la banda de la línea correspondiente al servicio de voz), por lo que lo más habitual es que si recibimos una llamada estando conectados perdamos dicha conexión (aunque esto hasta cierto punto se puede configurar).
Anteriormente he dicho que es el tipo de conexión más económica. Bien, esto es cierto sólo a médias y en determinadas circunstancias. Me explico: Es el tipo de conexión más económico porque los ISP no suelen cobrar este servicio en su modalidad más básica, y en otras solo cobran una pequeña cantidad por conexiones llamadas Tarifa plana que nos permiten estar conectados un determinado número de horas al mes por un costo reducido, pero en tiempo fuera de la tarifa plana la conexión es una llamada telefónica al precio establecido por las compañías. Esto, unido a la lentitud de la línea, hace que los costos se puedan llegar a disparar.
Es un tipo de conexión que cada vez se utiliza menos, ya que los servicios a los que se tienen acceso están muy limitados por la velocidad de la conexión.
Para la conexión a este tipo de servicio necesitamos un módem analógico, ya sea interno o externo.
CONEXIONES MEDIANTE LA RED DIGITAL TELEFONICA:
Este tipo de conexión es la conocida como ISDN o RDSI.
Supone una ventaja sobre la conexión analógica, ya que incrementa la velocidad hasta los 64Kbits/s, pudiendo llegar a los 128Kbits/s (normalmente mediante la utilización de una doble línea).
Tiene la particularidad de que se pueden hacer conexiones de voz teniendo establecida una conexión de datos, sin que esta se desconecte.
Los términos de la conexión normalmente son los mismos que los establecidos para una conexión vía RTB en cuanto a costos. En su momento fue una solución bastante interesante para empresas, pero no tanto para particulares, debido sobre todo a los costos de una línea RDSI.
La conexión se hace mediante tarjetas RDSI, ya sean internas o externas.
Tanto la conexión RTB como la RDSI ofrecen servicio de voz directa (en ambos casos se utiliza la marcación numérica) y servicio de fax, pero en ambos casos la conexión es monopuesto, aunque se puede compartir mediante conexiones compartidas, es decir, que el ordenador que conecta a Internet debe estar conectado mientras que compartimos la conexión.
CONEXIONES MEDIANTE CABLE:
Este tipo de conexión fue la primera solución a los problemas de velocidad. La conexión con el ISP ya se establece mediante una conexión IP.
La velocidad depende de la que contratemos (dentro, claro está, de la gama que el proveedor ISP nos ofrezca), yendo normalmente de los 256Kbits/s hasta varios Mbits/s.
Es un tipo de conexión muy extendida en países como EEUU y es muy normal que los proveedores de servicio a Internet por cable ofrezcan otros servicios dentro de la misma conexión, como conexiones de voz o de televisión por cable.
Suelen ser conexiones del tipo Tarifa plana permanente, es decir, que pagamos una cantidad fija mensual, que no depende del tiempo de conexión (ya que esta suele ser de 24 horas al día), sino de la velocidad de dicha conexión.
Para estableces esta conexión necesitamos o bien un cable-modem o un cable-router, ya sea este monopuesto o multipuesto. En estos casos no es ya nuestro ordenador el que establece la conexión, sino el router. Nosotros simplemente nos conectamos a este para compartir una conexión de red ya establecida. Esto es mucho más evidente en el caso de un router.
CONEXIONES DE BANDA ANCHA:
Como ya hemos visto en el tutorial Tipos de conexiones de banda ancha existe una gran variedad de conexiones de banda ancha.
A efectos prácticos, las más conocidas son las conexiones ADSL y las más recientes ADSL2+.
Se trata de un tipo de conexión por IP, pero que se distribuye a través de la RTB o línea básica telefónica (ya sea analógica o digital (RDSI), utilizando para ello el ancho de banda de frecuencia superior (entre los 6MHz y los 30MHz), lo que la convierte en la conexión IP con menor coste de instalación (en la mayoría de los casos ya existe la conexión telefónica) y en la más utilizada en la actualidad.
Al igual que la conexión por cable, suele tratarse de conexiones del tipo tarifa plana permanente, en la que el costo de la conexión depende de la velocidad contratada y no del tiempo de conexión, aunque en algunos países hay proveedores que ofrecen tarifas planas parciales (es decir, limitadas en el tiempo de utilización, al igual que ocurre con las tarifas planas sobre RTB y sobre RDSI).
Los límites de velocidad en la conexión están establecidos en 1Mbit/s en el caso de la ADSL y actualmente en 20Mbits/s en el caso de la ADSL2+, aunque esta velocidad se podría superar.
Un inconveniente que plantea la conexión ADSL (y sobre todo la ADSL2+) es una alta sensibilidad a dos factores: El estado de la línea y la distancia a la centralita telefónica, lo que hace que a efectos prácticos sea muy difícil llegar incluso a los 20Mbits/s, salvo en instalaciones muy recientes y a muy poca distancia de la centralita (unos escasos 200 - 300 metros).
La conexión se realiza mediante modem ADSL o router ADSL, aunque con las conexiones ADSL2+ se está abandonando el uso de módem ADSL en favor del router monopuesto.
OTRAS CONEXIONES:
En la actualidad las compañías de telefonía móvil están ofreciendo conexiones a Internet vía G3 o GPRS.
Estas conexiones tienen una gran ventaja, y es su movilidad, ya que utilizan la red de telefonía móvil para realizar la conexión, lo que hace accesible Internet no solo desde un ordenador, sino desde una PDA o incluso desde un teléfono móvil.
Pero también presentan una serie de inconvenientes bastante grandes:
En primer lugar, el ancho de banda de los repetidores de telefonía móvil es limitado, y en todo momento estos proveedores dan preferencia a las comunicaciones de voz, por lo que si bien la velocidad teórica de estas conexiones es bastante alta (sobre todo de las 3G, en la practica esta velocidad suele estar bastante limitada a ciertas horas.
En segundo lugar, y precisamente por este mismo motivo, estas compañías suelen penalizar bastante las descargas, por lo que se establece un sistema de pago en el que hay una cuota fija con un determinado número de MBytes disponibles y a partir de ese número de MBytes se factura a razón de MByte excedido, lo que puede hacer que el costo llegue a niveles muy altos, sobre todo si lo que descargamos es contenido multimedia.
La conexión se hace mediante modem USB, que incorporan una tarjeta SIM igual a la de un teléfono móvil, siendo también accesible, como ya hemos dicho, mediante PDA o teléfono móvil.
0 Response to "FORMAS O TIPOS DE CONEXION A INTERNET"
Publicar un comentario